E-commerce: Conoce todo lo que necesitas saber acerca de la tienda del futuro
“Los negocios de éxito son aquellos que están acostumbrados a anticiparse a lo que está por venir”. Redacción Centro de Asistencia Empresarial

Se estima que en el 2020 habían alrededor de 24 millones de sitios de comercio electrónico dedicados a la venta de productos en línea. Estas mismas estadísticas indican que este tipo de comercio va de $1.3 billones en 2014 a $4.9 billones ahora en 2021, experimentado así un aumento superior al 200%. Ya dentro de aproximadamente 20 años, en el 2040, se espera que casi el 95% de todas las compras en el mundo se realicen en línea.
De esta manera, si eres dueño de un negocio o si piensas establecer uno, permítenos decirte que no tienes opción. Ahora mismo, la tarea que debe encabezar tu lista de prioridades es moverlo o insertarlo al comercio electrónico; tal y como lo hicimos nosotros hace ya mucho tiempo, convirtiéndonos en una de las primeras empresas puertorriqueñas en ofrecer servicios 100% en línea.
¡Qué no conoces de qué trata la tienda del futuro! Sigue leyendo, nosotros te lo contamos todo.
¿Qué es el comercio electrónico?
El comercio electrónico, más comúnmente conocido como “e-commerce”, es la actividad de compra y venta de productos o servicios que tiene lugar a través del Internet mediante diversos medios electrónicos, como lo son las tiendas en línea.
¿Qué tipos de comercio electrónico existen?
En la actualidad, existen múltiples tipos de comercio electrónico. Sin embargo, en esta ocasión, solo vamos a destacar los cuatro (4) que, a nuestro entender, son los de mayor interés para las pequeñas y medianas empresas: negocio a negocio (B2B), negocio a consumidor (B2C), negocio a empleado (B2E) y consumidor a consumidor (C2C).
Negocio a negocio (B2B)
En el comercio electrónico conocido como negocio a negocio, business to business (B2B, por sus siglas en inglés), la transacción comercial se realiza únicamente entre empresas que operan a través de Internet. Es decir, en este tipo de comercio no intervienen los consumidores. Un ejemplo del comercio electrónico B2B lo es una tienda en línea dedicada a la venta al por mayor o a la distribución de materias primas que luego otras industrias van a utilizar.
Negocio a consumidor (B2C)
El tipo de comercio electrónico más conocido y ampliamente empleado en las tiendas en línea es el llamado negocio a consumidor, business to consumer (B2C, por sus siglas en inglés). Precisamente, este consiste en una tienda en línea y una persona interesada en adquirir el producto o servicio que el vendedor ofrece por medio de esta. En este tipo de comercio electrónico participan intermediarios en línea. Asimismo, incluye el uso de plataformas de comercio electrónico con sus respectivos métodos de pago. Ejemplo: Shopify.
Negocio a empleado (B2E)
La relación comercial negocio a empleado, business to employee (B2E, por sus siglas en inglés), se da entre una empresa y sus empleados. Este tipo de comercio electrónico está principalmente pensado para los llamados “clientes internos”. Es muy común encontrar el mismo en las grandes corporaciones que tienen diferentes líneas de negocio. Generalmente, el B2E lo podemos ver en secciones con control de acceso, exclusivas para los empleados de la empresa. Se encuentran adjuntas a las tiendas en línea comunes. A través de estas secciones, los empleados pueden hacer trámites internos que, una vez se registran en la red, llegan a las manos de las personas a cargo.
Consumidor a consumidor (C2C)
Curiosamente, el comercio electrónico denominado consumidor a consumidor, consumer to consumer (C2C, por sus siglas en inglés), es una evolución de las tradicionales ventas de garaje. Consiste en la adquisición de un producto por parte del consumidor final al consumidor primario, ya que por lo regular este último no lo necesita y el primero de ellos está interesado en comprarlo por un precio bastante accesible para darle un uso nuevo. De cualquier modo, la mayoría de estas plataformas en línea son vistas por el consumidor como una especie de clasificados en línea mediante los cuales se venden y adquieren productos de segunda mano.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas del comercio electrónico?
Cuando hablamos de ventajas y desventajas, en cuanto al comercio electrónico se refiere, debemos considerar que estas son innumerables y pudieran cambiar conforme evoluciona la tecnología. No obstante, la realidad es que independientemente de esto el comercio electrónico llegó para quedarse. Así lo demuestra una tasa alta de aceptación de parte del consumidor.
Ventajas
Menor costo de establecimiento y mantenimiento del negocio (empresario).
Superar las limitaciones geográficas, lo cual hace posible el acceso a nuevos mercados (empresario), así como a múltiples y variadas opciones para realizar la compra de productos y servicios en cualquier parte del mundo (consumidor).
Hacer negocios 24/7 durante todo el año (empresario).
Aumentar la cartera de clientes, tanto online como offline (empresario).
Mostrar productos o servicios con mayor facilidad y rapidez (empresario).
Encontrar productos o servicios con mayor facilidad y rapidez (consumidor).
Ofrecer más información acerca del producto o servicio (consumidor).
Ahorrar tiempo en las compras (consumidor).
Automatizar las tareas y la atención al cliente (empresario).
Desarrollar e implementar estrategias de mercadeo y publicidad automatizadas, tales como descuentos, certificados, cupones y otras (empresario).
Desventajas
Vender productos o servicios que no tengan rentabilidad en este tipo de comercio.
Cometer errores por el desconocimiento del uso adecuado del comercio electrónico y sus herramientas.
Fallar en la seguridad y en el establecimiento de las políticas de la tienda en línea.
Mayor competencia para el producto o servicio.
Mayor gasto de envío, los cual resulta costoso para el pequeño comerciante.
Educar al consumidor acerca del comercio electrónico; específicamente, sobre cómo hacer las compras en la tienda en línea.
Tener como mercado meta a un público sin conexión a Internet; o que quiera comprar solo aquello que pueda ver en un establecimiento; o que no confíe en la compra de productos o servicios en línea, o en los métodos de pago; o que sea exigente en cuanto a precios, servicio u otros factores difíciles de manejar en línea.
Alcanzar la fidelización del cliente con mayor esfuerzo.
Dedicar más tiempo al diseño de estrategias de promoción.
Seguir el paso del comercio electrónico, ya que este se encuentra en constante evolución.
Ahora que ya conoces un poco más acerca del comercio electrónico, ¿crees que valdrá la pena darle una oportunidad? Si es así, te invitamos a que estés pendiente a nuestra próxima publicación por medio de la cual te daremos a conocer los pasos básicos para mover o insertar tu negocio al comercio que nos está dando a todos la posibilidad de hacer negocios con el mundo.
Si necesitas realizar alguna consulta específica sobre el tema, o si ya estás listo para participar del comercio electrónico y necesitas que desarrollemos tu e-commerce, visítanos ahora mismo en www.caepuertorico.com. Para nosotros será un placer convertir tu negocio en una tienda del futuro, ya que en el Centro de Asistencia Empresarial somos la plataforma del empresario.
¡Será hasta la próxima!